Entradas

Historia y roles de género en América latina.- Semana 32

Imagen
Historia y roles de género en América Latina Época Características Roles de género predominantes Época Precolombina Sociedades indígenas con roles diversos; algunas eran matrilineales   Mujeres como curanderas, agricultoras, líderes espirituales Colonización (siglo XVI–XIX) Imposición del modelo patriarcal europeo Mujeres relegadas al hogar; hombres como autoridad Independencias (siglo XIX) Mujeres participaron como espías, enfermeras, combatientes Invisibilización en relatos oficiales   Siglo XX Movimientos feministas, obreros y estudiantiles Lucha por derechos civiles, laborales y políticos Actualidad Reconocimiento de identidades diversas   Avances legales, pero persistencia de violencia y desigualdad Línea histórica  Época colonial La...

La violencia en Colombia. - Semana 31

Imagen
  La violencia en Colombia La violencia es cualquier acción, palabra o actitud que causa daño físico, psicológico, emocional o simbólico a una persona, grupo o comunidad. No se trata solo de golpes o agresiones visibles: también puede manifestarse en formas más sutiles pero igual de destructivas. La violencia es cualquier acción, palabra o actitud que causa daño físico, psicológico, emocional o simbólico a una persona, grupo o comunidad. No se trata solo de golpes o agresiones visibles: también puede manifestarse en formas más sutiles pero igual de destructivas. “La violencia es todo aquello que rompe el respeto, la dignidad o la tranquilidad de alguien.” Tipos de violencia  Tipo de violencia ¿Qué implica? Ejemplo cotidiano Física   Daño corporal Peleas, empujones Psicológica   Afecta la mente y emociones Humillaciones, amenazas Verbal   Uso o...

Los Movimientos Sociales en Colombia.-Semana 30

Imagen
  Los movimientos sociales Son grupos organizados de personas que se unen para defender derechos, exigir cambios o mejorar condiciones de vida. No siempre usan la violencia; muchas veces se expresan con marchas, protestas, huelgas o campañas pacíficas.  Principales movimientos sociales en Colombia 1.   Movimiento campesino Objetivo: Luchar por el acceso a la tierra, mejores condiciones de vida y apoyo del Estado. Ejemplo: Las marchas campesinas y los paros agrarios (como el de 2013) que exigieron subsidios, infraestructura y protección para el campo. 2.   Movimiento indígena Objetivo: Defender los territorios ancestrales, la cultura y los derechos de los pueblos originarios. Ejemplo: La Minga Indígena, una movilización pacífica que ha recorrido el país para exigir respeto a sus derechos. 3.   Movimiento estudiantil Objetivo: Luchar por una educación pública, gratuita y de calidad. Ejemplo: Las protestas universitarias de 2011 y 2018, donde e...

liberalismo, nacionalismo y socialismo.-Semana 29

Imagen
  Corrientes ideológicas: liberalismo, nacionalismo y socialismo Ideología    ¿Qué propone? Valores principales Ejemplos históricos Liberalismo Libertad individual y derechos civiles. Libertad, propiedad privada, democracia, libre mercado. Revolución Francesa, Independencia de EE. UU., Constitución de 1991 en Colombia. Nacionalismo Defensa de la identidad y soberanía de una nación. Unidad nacional, orgullo patrio, autodeterminación. Unificación de Alemania e Italia, movimientos de independencia en América Latina. Socialismo Igualdad social y control colectivo de la economía. Justicia social, equidad, propiedad común. Revolución Rusa, Cuba socialista, reformas sociales en Europa. Liberalismo Origen: Siglo XVIII, con pensadores como John Locke y Montesquieu. Objetivo: Limitar el poder del Estado y garantizar derechos como la libertad de expresión, religión y propiedad. Impacto: Inspiró constituciones modernas y sistemas democráticos. Nacionalismo Or...

Principales Revoluciones de los siglos XIX y XX.-Semana 28

Imagen
  Revoluciones durante los siglos XIX y XX Las revoluciones son cambios profundos y rápidos en la política, la economía o la sociedad. En los siglos XIX y XX, muchas de ellas transformaron el mundo y marcaron el inicio de nuevas formas de gobierno, derechos y luchas sociales. Siglo XIX Revolución Francesa (1789–1799)  (influencia directa en el siglo XIX) Causa: Desigualdad social, crisis económica, abuso del poder real. Resultado: Fin de la monarquía absoluta, nacimiento de la república y declaración de los derechos del hombre. Revoluciones de Independencia en América Latina (1810–1830) Causa: Influencia de la Ilustración, abuso colonial, deseo de libertad. Ejemplo: Colombia inició su proceso en 1810. Resultado: Fin del dominio español y creación de repúblicas independientes. Revolución de 1848 Causa: Crisis económica, desempleo, falta de derechos políticos. Resultado: Expansión de ideas democráticas y derechos laborales en Europa. Siglo XX Revolución Rusa (1917) Causa...

La Ilustración.-Semana27

Imagen
  La Ilustración La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. También se le conoce como el Siglo de las Luces , porque sus pensadores querían “iluminar” la mente humana con el conocimiento, la razón y la ciencia. Ideas principales de la Ilustración Uso de la razón: Los ilustrados creían que la razón humana podía resolver los problemas sociales, políticos y económicos. Educación y conocimiento: Promovían la enseñanza como herramienta para liberar a las personas de la ignorancia. Libertad individual: Defendían los derechos humanos, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley. Crítica al absolutismo: Cuestionaban el poder total de los reyes y proponían gobiernos más justos y democráticos. Separación entre Iglesia y Estado: Promovían la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. Principales pensadores ilustrados Pensador Aportes clave      Voltaire      Defensor...

Corrientes ideológicas del siglo XX.-Semana 26

Imagen
  Corrientes ideológicas del siglo XX Durante el siglo XX, el mundo vivió grandes transformaciones políticas, sociales y económicas. Estas transformaciones estuvieron guiadas por corrientes ideológicas , es decir, conjuntos de ideas y valores que influenciaron la forma en que se organizaban los países y las sociedades. 1. Capitalismo Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre competencia. Valores clave: Libertad de mercado, iniciativa individual, acumulación de capital. Ejemplo: Estados Unidos y la mayoría de países de Europa Occidental. Consecuencias: Desarrollo económico, pero también desigualdades sociales. 2. Comunismo Es una ideología  que busca una sociedad sin clases, donde los medios de producción sean propiedad colectiva. Inspirado por: Karl Marx y Friedrich Engels. Valores clave: Igualdad, justicia social, eliminación de la propiedad privada. Ejemplo:  Rusia, China (tras la revolución de 1949), Cuba, Ni...