Los Movimientos Sociales en Colombia.-Semana 30
Los movimientos sociales
Son grupos organizados de personas que se unen para defender derechos, exigir cambios o mejorar condiciones de vida. No siempre usan la violencia; muchas veces se expresan con marchas, protestas, huelgas o campañas pacíficas.
Principales movimientos sociales en Colombia
1. Movimiento campesino
Objetivo: Luchar por el acceso a la tierra, mejores condiciones de vida y apoyo del Estado.
Ejemplo: Las marchas campesinas y los paros agrarios (como el de 2013) que exigieron subsidios, infraestructura y protección para el campo.
2. Movimiento indígena
Objetivo: Defender los territorios ancestrales, la cultura y los derechos de los pueblos originarios.
Ejemplo: La Minga Indígena, una movilización pacífica que ha recorrido el país para exigir respeto a sus derechos.
3. Movimiento estudiantil
Objetivo: Luchar por una educación pública, gratuita y de calidad.
Ejemplo: Las protestas universitarias de 2011 y 2018, donde estudiantes exigieron mayor presupuesto para la educación superior.
4. Movimiento obrero
Objetivo: Defender los derechos laborales, mejores salarios y condiciones de trabajo.
Ejemplo: Las huelgas de trabajadores del sector petrolero, minero y de la salud.
5. Movimiento LGBTIQ+
Objetivo: Exigir igualdad de derechos, respeto y protección frente a la discriminación.
Ejemplo: Las marchas del orgullo y campañas por el matrimonio igualitario y la identidad de género.
6. 👩🏽 Movimiento feminista
Objetivo: Luchar por la igualdad de género, el derecho a decidir, y el fin de la violencia contra las mujeres.
Ejemplo: El paro nacional de mujeres del 8 de marzo y campañas como “Ni una menos”.
Movimiento social reciente: Paro Nacional 2021
Causas: Reforma tributaria, desigualdad, desempleo juvenil y abuso policial.
Participantes: Estudiantes, trabajadores, indígenas, artistas y ciudadanos en general.
Impacto: Visibilizó el descontento social y generó debates sobre el futuro del país.
Comentarios
Publicar un comentario