Escuelas economicas: semana 20
Escuelas Económicas
Las principales escuelas económicas son:
1. Escuela Clásica:
Considerada la primera escuela moderna, sus principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo y Jean-Baptiste Say.
Se enfoca en el libre mercado, la división del trabajo y la acumulación de capital como motores del crecimiento económico.
Conceptos clave: Mano invisible, valor-trabajo, ventajas comparativas.
2. Escuela Neoclásica:
Surge como una evolución de la escuela clásica, incorporando análisis matemáticos y microeconómicos.
Destacan Alfred Marshall, León Walras y Carl Menger.
Conceptos clave: Utilidad marginal, equilibrio general, oferta y demanda.
3. Escuela Keynesiana:
Desarrollada por John Maynard Keynes, propone la intervención del Estado para estabilizar la economía y combatir el desempleo.
Se centra en la demanda agregada y la política fiscal como herramientas clave.
Conceptos clave: Multiplicador, demanda efectiva, política fiscal contracíclica.
4. Escuela Marxista:
Fundada por Karl Marx y Friedrich Engels, analiza el capitalismo desde una perspectiva histórica y crítica.
Se enfoca en la lucha de clases, la explotación laboral y la plusvalía.
Conceptos clave: Materialismo histórico, modo de producción, capital.
5. Escuela Neoliberal:
Promueve la des-regulación, la privatización y la reducción del gasto público.
Defiende el libre mercado y la competencia como mecanismos eficientes.
Conceptos clave: Libre mercado, reducción del estado, privatización.
La comprensión de estas escuelas ayuda a entender los diferentes enfoques sobre cómo funciona la economía y cómo aborda los problemas económicos.
La economía es un campo dinámico, y estas escuelas representan diferentes perspectivas sobre cómo lograr el bienestar económico
Comentarios
Publicar un comentario