LA BIODIVERSIDAD Y SU DISMINUCION GRADUAL.semana9

 LA BIODIVERSIDAD Y SU DISMINUCION GRADUAL 



La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas más significativos del planeta. Parece que al ser humano su visión egoísta sobre el medio natural hace que se le olvide que existe vida más allá de las ciudades y áreas edificadas, más allá de los recursos que nos proporciona la naturaleza para nuestro día a día.

El término biodiversidad hace referencia a toda la variedad de seres vivos del planeta, desde organismos individuales hasta los complejos ecosistemas que conforman, como praderas, bosques, selvas, ecosistemas de agua dulce y salada, etc.

La biodiversidad es de suma importancia puesto que, además de tener un valor intrínseco por sí misma, proporciona una gran cantidad de servicios y bienes al ser humano que son vitales para nuestra supervivencia (alimento, agua, materias primas, recursos naturales…), dependiendo así de ella muchas comunidades rurales.

Causas de la pérdida de biodiversidad

Hoy en día existe un grave problema en el medio natural, y es que se está produciendo a pasos agigantados la desaparición de los ecosistemas terrestres y toda la biodiversidad que albergan. Se estima que, de las más de 47.000 especies evaluadas, en torno al 36% se encuentran en peligro de extinción. Aunque hay que tener en cuenta, que esta desaparición también se está produciendo a ritmo acelerado en el medio acuático. Esta pérdida de biodiversidad se debe a diversos factores entre los que se encuentran principalmente:


La sobreexplotación del medio natural.

La pérdida de los hábitats de las especies.

La contaminación del medio ambiente.

La introducción de especies exóticas invasoras.

Los efectos del cambio climático.

Sobreexplotación del medio natural

La sobreexplotación del medio natural hace referencia al uso descontrolado de los recursos naturales que puede ofrecer un determinado ecosistema. Esto ocurre cuando la tasa de extracción de estos recursos es superior a la tasa de regeneración natural.

Cuando hablamos de estos recursos que se extraen del medio podemos referirnos también a individuos que habitan estos ecosistemas, de forma que el ritmo al que se extraen de ellos es mayor al ritmo con el que se reproducen, provocando disminuciones en sus efectivos poblacionales. Esto ha ocurrido en muchas especies que se han visto explotadas tales como ballenas, venados o peces. Las principales actividades a las que se debe esta sobreexplotación son la caza, el comercio ilegal de especies, la pesca, la tala de árboles o la agricultura.

Las consecuencias de la sobreexplotación pueden resultar evidentes. Si no se controla, la sobreexplotación tendrá como resultado que muchas especies se encuentren amenazadas, pudiendo llegar a la extinción de muchas especies.


Pérdida de hábitats

Otra de las causas responsables de la pérdida de biodiversidad es la pérdida de los hábitats en los que viven las diversas especies. Los hábitats se destruyen cuando los ecosistemas se modifican para satisfacer las necesidades del ser humano mediante actividades como la deforestación o el drenaje de humedales, la transformación de selvas y bosques en campos agrícolas.

La transformación de estos espacios naturales no tiene por qué producirse integralmente, puesto que puede darse un cambio parcial que tiene igualmente consecuencias en la estructura, composición o función de los ecosistemas, afectando por lo tanto a sus especies y los servicios que obtenemos de ellos.

La transformación de las áreas naturales puede provocar la fragmentación de los hábitats, es decir, que estos se dividan teniendo efectos negativos como puede ser el "efecto borde". Dicho fenómeno se da en las áreas donde dos hábitats naturales diferentes o dos comunidades estructuralmente diferentes lindantes entran en contacto. Un ejemplo de ello es lo que ocurriría cuando se construye una vía de comunicación, como una carretera, a través de un bosque.

Como comentamos antes, la destrucción de hábitats, íntegra o parcialmente, tiene consecuencias en las especies, puesto que aquellas cuya movilidad es reducida pueden sufrir amenazas al reducir su ecosistema y no ser capaces de desplazarse a otro, en la composición de los ecosistemas, como resultado de las anteriores alteraciones sobre las especies o a los recursos naturales que extraemos de ellos.

Contaminación del medio ambiente

La contaminación del medio ambiente a través de diversas sustancias químicas tiene serias repercusiones sobre la biodiversidad. Estas sustancias pueden afectar al aire, el agua o los suelos y entre ellas se encuentran los fertilizantes y pesticidas, materiales plásticos o el vertido de distintos desechos agrícolas y ambientales procedentes de actividades industriales, ganaderas, agrícolas y urbanas. Además, derivada de este tipo de actividades, la quema de combustibles fósiles produce ácidos como el sulfuro y el carbono que precipitan a través de la lluvia ácida, la cual provoca efectos nocivos en los ecosistemas a niveles reproductivos y alimenticios.

Sin embargo, las sustancias químicas no son los únicos contaminantes que afectan a la biodiversidad, pues existen otras fuentes de contaminación como pueden ser:


La contaminación acústica

Produce que la mayoría de las especies huyan de las áreas con mayores niveles de contaminación acústica y alrededores, sobre todo en especies con capacidades auditivas más agudas como los roedores, los murciélagos o los búhos. Algunas especies de aves son muy sensibles a estos elevados niveles de sonido puesto que dificulta su comunicación o incluso sus ritos reproductivos al no poder atraer a la pareja mediante su canto.


La contaminación lumínica

La contaminación lumínica o de la luz produce cambios en los biorritmos de diversas especies. Por ejemplo, algunos petirrojos europeos cantan durante la noche ante la potente iluminación artificial que produce una sensación de falso día.

La contaminación térmica

Tiene muchos efectos aún desconocidos, aunque los organismos más afectados son los acuáticos. Pueden verse afectados debido a la baja disponibilidad de oxígeno, pues al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en el agua disminuye. Además, se pueden producir cambios en las tasas de alimentación, reproducción, desarrollo embrionario y crecimiento. En relación con esto último, el sexo de algunos reptiles se determina durante el desarrollo embrionario dependiendo de la temperatura a la que se encuentren los huevos durante la incubación, como es el caso de tortugas, cocodrilos y algunos lagartos.

Introducción de especies invasoras

Se denominan especies invasoras aquellas que producen cambios en los ecosistemas a los que acceden, desplazando a las especies que se encontraban en ellos previamente (especies autóctonas). Estos cambios ecosistémicos que producen las especies invasoras pueden interferir en la composición de los ecosistemas, su estructura o en los procesos entre especies que ocurren en él.

La introducción de estas especies puede ocurrir de forma voluntaria o involuntaria, y hoy en día ha aumentado de forma significativa. La peligrosidad de las especies invasoras es que no encuentran competencia por parte de las especies que se encontraban previamente en el nuevo medio al que han accedido. En consecuencia, las especies autóctonas se ven desplazadas, pudiendo llegar a morir y extinguirse. Además, estas especies procedentes de áreas ajenas pueden resultar portadoras de enfermedades, llegando a poner en peligro nuestra salud


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEMOGRAFIA. semana 4

CONFLICTOS DEL SIGLO XX (Relación ) semana 1period 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS. semana 2