PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL MODERNO. semana 14 (recuperaciones)

 PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL MODERNO





Durante el siglo XIX se desarrollaron diferentes formas de pensamiento político y social, que tuvieron gran importancia en cuanto a cómo se concibe el mundo y como se organizan las sociedades.

Entre estos cambios se encuentran:

El liberalismo

El marxismo

El anarquismo

El positivismo

El corporativismo

El imperialismo


El liberalismo

El liberalismo es una ideología que encarna los intereses de la burguesía.  Además es una doctrina filosófica de carácter político y económico orientada por la idea de libertad.

Postulados 

La política debe estar ordenada enteramente a partir de la libertad.
El individuo es más importante que los grupos sociales y las exigencias.
La historia es hecha por los individuos y no por las fuerzas colectivas.
La verdad debe ser descubierta progresivamente por la razón individual.
Características
El individualismo.
La libertad, tiene como principio fundamental la libertad individual.
El principio de igualdad, buscar que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.
El derecho a la propiedad privada.
El establecimiento de códigos civiles, debe establecer normas.
La tolerancia religiosa, aceptar las distintas religiones existentes.


El marxismo

Son los principios filosóficos, económicos y políticos derivados del trabajo de los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels.

Surgió como respuesta a los cambios sociales y económicos originados por la Revolución Industrial y se convirtió en la base principal de las revoluciones de mitad del siglo XIX y todo el siglo XX.

La lucha de clases.

La teoría marxista afirma que en la sociedad existe una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado.

La burguesía es la clase social dueña de los medios de producción y por consiguiente de los elementos que participan en su elaboración.

El proletariado es el grupo que vende su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario.


El anarquismo

Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.

Postulados

Abolición del Estado, pues este siempre va a estar corrupto.

Rechazo de cualquier tipo de autoridad y cualquier forma de organización.

Igualdad, libertad, fraternidad.

Destrucción de todas las instituciones que generan desigualdad.

Fundación de la igualdad económica y social de todos.

Abolición de la propiedad y la sustitución por la colectividad de los bienes.

El corporativismo

El corporativismo es una ideología económica y política en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios.

Tiene como soporte básico el funcionalismo estructural, es decir, la dependencia entre las agrupaciones sociales. En política, no existen partidos como tales, el ciudadano participa por medio del gremio al cual pertenece.

El imperialismo

Imperialismo es una doctrina, conducta, tendencia o sistema de aquellos regímenes que desean expandir su dominio hacia otro u otros territorios a través de la fuerza. Tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ra Guerra Mundial.

Causas del Imperialismo

Económicas: La necesidad de nuevos mercados, materias primas, nuevos campos de inversión y mano de obra barata.
Políticas: La necesidad de ampliar las zonas, controlar zonas estratégicas y aumentar el prestigio.
Demográficas: La necesidad de colocar los excedentes de población.
Ideológicas: Son de naturaleza muy diversa, deseo de mostrar la superioridad, de la raza blanca y conocer: viajes, sociedades científicas, paternalismo.

El positivismo 

Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

El positivismo fue formulado por Auguste Comte en el siglo XIX; y rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEMOGRAFIA. semana 4

CONFLICTOS DEL SIGLO XX (Relación ) semana 1period 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS. semana 2