EL SISTEMA MUNDO. semana 13

  EL SISTEMA MUNDO



Aproximación al concepto del sistema mundo

El sistema mundo corresponde a una forma de organización y estructuración del planeta Tierra, a través de variadas conexiones e interacciones entre los distintos elementos que conforman el hábitat humano. 

Gracias a los avances de las telecomunicaciones y de los medios de transporte se ha consolidado la conexión entre lugares, personas, empresas y Estados distantes. De la misma forma, poderosos organismos, instituciones y actores político-económicos han consolidado una red que estructura y subordina, de manera piramidal, las regiones y los espacios locales de buena parte del planeta.

¿Qué tipo de actores e instituciones configuran el sistema mundo?

En la internacionalización del espacio geográfico participan diversos actores e instituciones los cuales pueden variar de acuerdo con su nivel de poder y capacidad de toma de decisiones. A nivel global sobresalen, en lo económico y lo político, las potencias mundiales, entre ellas, el G-8 o grupo de las naciones más industrializadas del planeta, además de instituciones de carácter global como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, FMI. 

De la misma forma existen instituciones militares poderosas como la OTAN; humanitarias como la Cruz Roja y Amnistía Internacional, o de orden ecológico como la ONG Greenpeace.

Adicionalmente, podemos resaltar que en el sistema mundo las multinacionales y empresas trasnacionales juegan un papel muy importante, lo mismo que; determinadas metrópolis que poseen poderosos sistemas financieros, grandes centros de investigación, universidades de avanzada y líderes influyentes.

¿Qué tipo de conceptos y procesos involucra el sistema mundo?

Veamos algunos de ellos:

ESTADO-NACION 

Los Estados nación son la entidad político-territorial predominante en el mundo. Surgieron con hitos como la Paz de Westfalia y la Revolución francesa, y proliferaron entre los siglos XIX y XX. Hoy en día enfrentan retos externos, como la globalización, e internos, como el secesionismo.

EL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».1​2​ También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».3​ En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en el mundo occidental.

Globalización 

El desarrollo tecnológico ha revolucionado el mundo de las comunicaciones, permitiendo la transmisión instantánea de imágenes, sonidos e información; la inmediatez de las comunicaciones nos pone en contacto con las realidades de dife­rentes partes del mundo. Ha aumentado la interconexión, al punto que es posible establecer vínculos virtuales entre grupos e individuos que, pese a las distancias "reales" o geográficas, logran conocerse e interactuar. La tecnología y la interconectividad son claves para comprender las carac­terísticas del mundo en el que vivimos: un mundo globalizado.

La globalización se entiende como un proceso en el que se multiplican e intensifican las relaciones mundiales, al generarse redes interdependien­tes entre países, economías sociedades y organizaciones, cuyas activida­des pueden funcionar simultáneamente en diferentes lugares del planeta, apoyadas por el desarrollo de las tecnologías de la información.

El mundo globalizado ha sido caracterizado como una aldea global, alu­diendo a que el desarrollo de las comunicaciones convierte a la Tierra en un pequeño pueblo, donde la información se transmite con facilidad entre un "barrio" y otro del planeta. En la actualidad, muchas perso­nas están excluidas del mundo interconectado y de sus beneficios. En este contexto, han surgido grupos organizados que protestan contra los efectos negativos de esta interconexión, poniendo de manifiesto que el mundo globalizado es complejo y lleno de contradicciones.

Antecedentes del sistema mundo actual

Siglo XVI La colonización de América y partes de Asia por las potencias europeas sienta las bases del capitalismo global.

1750 Inicio de la Revolución industrial en Gran Bretaña 

1815–1914 Nuevas industrias y transformaciones sociales y económicas se extienden por Europa, Norteamérica, Japón y zonas de Australasia. Los países de estas regiones forman el «núcleo» del sistema económico moderno.

1867 Karl Marx publica el primer volumen de El capital, donde subraya la tendencia explotadora del capitalismo.

A partir del siglo XX Se desarrolla el comercio global con la integración de nuevos países, entre los que se hallan algunas antiguas colonias, en el «sistema» del capitalismo global.

Las disciplinas del sistema mundo 

Diversas disciplinas aportan en la actualidad elementos a la comprensión de las realidades del sistema mundo.

La geografía política. Uno de sus aportes es la información sobre el origen, la difusión y la propagación territorial de las civilizaciones. En este sentido, son temas de interés el poder, el dominio, el control, los actores sociales y los movimientos e interacciones generadas.

La ciencia política. Esta disciplina centra su atención en el estudio tanto de la teoría como de la práctica de las políticas, el análisis de los sistemas y los comportamientos políticos entre las sociedades y el Estado.

La economía política. Hace énfasis en el análisis interdisciplinario de las instituciones y los entornos políticos que influyen y direccionan el desarrollo de los mercados. También se resalta la economía política internacional y las relaciones exteriores, que centran su análisis en las dinámicas  internacionales derivadas de las interacciones del comercio, las finanzas internacionales, las relaciones entre Estados organismos de poder, conflictos, entres otros.

La antropología política. Se encarga de estudiar los gobiernos y la forma como se estructuran en ellos las comunidades.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DEMOGRAFIA. semana 4

CONFLICTOS DEL SIGLO XX (Relación ) semana 1period 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS. semana 2